Traductor

viernes, 7 de abril de 2017

Wikis y Blog



¿A qué nos referimos cuando abordamos el término Wiki?


La característica principal de las Wikis sería que cada usuario dentro de la página puede incluir, editar y añadir documentos, artículos o textos ya existentes. Esto lo convierte en una herramienta de gran diverso contenido. Una wiki es una aplicación informática que reside en el servidor web y a la que se puede ingresar desde cualquier navegador. Sin duda la wiki más conocida no es otra sino Wikipedia, esto debido a la gran cantidad de información que recibe cada día por millones de usuarios.
En una manera más profunda las wikis se enfocan la esparción del conocimiento, proveniente de cualquier fuente así como la oportunidad de formar parte de esta comunidad. De uso accesible, con una supresión del ego por el autor y rapidez en el servidor las wikis conservan un uso más allá de la sustracción de información.

¿A qué nos referimos cuando abordamos el término Blog?
Cuando hablamos de Blog nos referimos a una bitacora web, donde principalmente se comparte información sobre un tópico en particular, los cuales se ordenan cronológicamente. Aunque originalmente era más un diario, la posibilidad de poder compartir información con otros usuarios o bloggeros lo convirtió en algo más atractivo.





























TABLA COMPARATIVA

BLOG
WIKIS
Es un registro web personal
Es un registro web comunitario

De fácil acceso
Usa un lenguaje hipertextual y HTML
solo lenguaje hipertextual
Hay un autor
Se quitan el prestigio del autor
A forma de bitácora o diario
A forma de foro o enciclopedia
Se organiza de manera cronológica
Movilizaciones de masas

Hay un proceso de aprendizaje












BIbliografía

Lot, C. (2005). Introduction to the Wiki. Distance Learning Systems. Center for Distance Education.[Online: <http://distance.uaf.edu/dls/resources/present/cc-aug04/wiki/index.cfm> Consultado el 26/7/05].
Leuf, B. y Cunningham, W. (2001). The Wiki Way: Collaboration and Sharing on the Internet. Addison-Wesley.

Infografia: Apocalipsis Zombie


viernes, 31 de marzo de 2017

PROMOVER LAS ARTES DE MANERA DISRUPTIVA


Mi idea para promover las artes de una manera disruptiva es crear conciertos de música que puedan transmitirse en una plataforma de la red, así se irán conociendo poco a poco los músicos de la facultad de jazz y música clásica de la unicach.

jueves, 30 de marzo de 2017

¿ES POSIBLE UNA VIDA SIN INTERNET?


Por Aldo Montesinos de la Rosa

La primera pregunta que más se asomó a mi subconsciente tras ver la película Lo and Behold es también la pregunta con la que me gustaría  comenzar este ensayo y es la siguiente:
¿Que tanto impacto tiene la Internet en nuestra existencia como seres humanos? y más profundo aún ¿cuál es el impacto que tiene en mi vida?
mi celular, mi computadora, por el momento solo de esos dos objetos puedo hacer memoria que estén ligados a la red, y al parecer podrían ser suficientes para tenerme en ese limbo de co-dependencia, porque admitamoslo, uno no tendría la capacidad de existir sin el otro, me refiero a la relación ser humano-internet, así fue en un principio, así es ahora pero no tengo la certeza de que tendrá el mismo curso en el futuro.
Sin duda la película dirigida y narrada  (de una manera bastante peculiar debo decir) por Werner Herzog está catalogada como uno de los mejores documentales de los últimos tiempos, lo interesante del mismo es que nos coloca en una posición bastante interesante ya que nos presenta el desarrollo de uno de los más grandes inventos y tal vez de mayor impacto en la historia de la humanidad, el internet y los avances tecnológicos que se han conseguido gracias a este, que si por un lado nos ha apoyado en nuestras vidas tambien podriamos estar dependiendo de ella sin darnos cuenta, en ese punto es que nos coloca en un miedo existencial latente que nos hace considerar más de dos posibles futuros para nosotros y para el planeta tierra si la internet dejara de existir, ¿seríamos acaso capaces de sobrevivir sin ella?

Lo que se me hizo más atractivo del documental entero fue su característica manera de presentar diferentes puntos de vista, opiniones y modos de vida con respecto al impacto de la “red conectada”. no fue como tomar una moneda y decir “mira, esta es una cara y esta la otra” sino que dependiendo del uso que hagas de ella es puedes saber en donde te encuentras. No todo es sol y no todo es águila.
Mi abuelo (bueno, mi abuelo no, probablemente el abuelo de algún protagonista de una serie o caricatura famosa) siempre decía: “Debes conocer tu pasado para poder entender tu presente y estar preparado para tu futuro”. Por lo mismo, enterarse del inicio del Internet datado en el año de 1969 fue bastante propicio, pues para mi eso fue nuevo pero se correlaciona con lo visto durante todo el curso ya que la mayor parte… bueno todas prácticas que hemos llevado a cabo en lo que va del semestre no hubieran sido posible de realizar sin la internet.
Lo que sin duda me sorprendió más durante toda la película fue el capítulo 4, donde se habla acerca de las personas que no pueden, literalmente, vivir en zonas donde existan redes inalámbricas y objetos que producen radiación como los microondas y celulares. Es una población que a primer pensamiento me parecieron marginados, pero conforme fui escuchando más y más de ellos me di cuenta de lo que significa vivir en un lugar así, uno regresa a su propia humanidad, se vuelve autosuficiente y no recurre a objetos (celulares, computadoras, tabletas), opiniones (redes sociales) y video entretenimiento ajenos a ellos mismos. Lo mismo ocurre con las poblaciones indígenas en nuestro país, incluso podría afirmar que llevan mucho más tiempo de esa manera. Nos demuestran que somos lo suficientemente capaces de vivir en un mundo sin Internet o cualquiera de los objetos tecnológicos que nos rodean actualmente, de este modo podríamos estar a salvo de algún tipode colapso en la net provocado por tormentas solares o prevenir una invasión a la raza humana por las máquinas una vez alcanzada la perfección de la inteligencia artificial, porque bueno, a mi parecer no creo que la omnipresente internet quiera compartir el mundo con nosotros.